sábado, 6 de diciembre de 2014

Fases del método para la alfabetización



En la alfabetización es necesario seguir el método activo dialogal, crítico.

1º Fase: Levantamiento del universo vocabular (universo de las palabras habladas en el medio cultural del alfabetizando) de los grupos con los cuales se trabaja. Se extraen los vocablos de más ricas posibilidades fonéticas y de mayor carga semántica, con sentido existencial y emocional.

2º Fase: Elección de las palabras seleccionadas del universo vocabular investigado.

3º Fase: Creación de situaciones existenciales típicas del grupo con el que se va a trabajar.

Las palabras utilizadas reciben el nombre de generadoras, ya que a través de la combinación de sus elementos básicos propician la formación de otras. A partir de esas palabras se configuran las situaciones existenciales.

4º Fase: Elaboración de guías (Flexibles) que auxilien a los coordinadores de debate en su trabajo.

5º Fase: Descomposición de las familias fonéticas correspondientes a los vocablos generadores.

Se plasman las situaciones en láminas, diapositivas o proyecciones que, de la experiencia vivida por el alfabetizando, pasan al mundo de los objetos.

De uno en uno, los educandos van todos haciendo palabras nuevas con las posibles combinaciones a su disposición. Este proceso va creando conocimientos de palabras que enriquece la posibilidad de decirse diciendo su mundo

viernes, 28 de noviembre de 2014

Proceso de enseñanza-aprendizaje


Proceso de enseñanza-aprendizaje

El docente presencial tiene un mejor control grupal de sus estudiantes, pues establece los momentos exactos en que habrán de ocurrir las experiencias educativas. Puede captar en el momento del proceso las reacciones de los estudiantes, sobre necesidades específicas de conocimiento, intereses personales, deficiencias de aprendizaje, etcétera, y de esta manera puede modificar, ampliar o profundizar sobre el tema de estudio.



LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PRESENCIAL SEGÚN VYGOTSKY






En la teoría de Vygostky la interacción social juega un papel muy importante, pues de ella depende el desarrollo de los procesos superiores de pensamiento. Lo que hace un grupo en interacción será internacionalizar por cada uno de los miembros y luego formará parte de su propio aparato cognoscitivo.
Si se observan los conocimientos y habilidades de un grupo de personas se notará que hay disparidad entre ellas, cada individuo tiene ciertas habilidades más desarrolladas, al interactuar pondrán en juego el conocimiento y la inteligencia de todos y podrán realizar productos de calidad superior a la que habrían logrado si hubieran trabajado de manera aislada.
Teoría general en la enseñanza en el aula
www.sinectica.iteso.mx/

Educ. presencial

considero que la educación presencial o tradicional es de suma importancia, ya que contribuye en forma sistémica al desarrollo integral de capacidades cognitivas, de socializador y comunicativas que favorecen el desarrollo de habilidades y competencias para la vida.
No hay que olvidar que la educación es la trasmisión de conocimientos, cultura y tradiciones y la educación virtual no favorece en el mismo nivel que  la educación presencial.

Educacion Presencial

 
“En la educación presencial el profesor está presente en el devenir de la clase por lo general va orientando a los alumnos en el uso de los materiales y realizando algunas prácticas para un manejo más eficaz lo que incentiva el proceso de aprendizaje.”


Educacion Presencial


 

educ-presencial.jpgEducacion Presencial


“En la educación presencial el profesor está presente en el devenir de la clase por lo general va orientando a los alumnos en el uso de los materiales y realizando algunas prácticas para un manejo más eficaz lo que incentiva el proceso de aprendizaje.”




  • Concepto

La Educación es una parte fundamental en la vida del hombre y por ende también de la sociedad. Ya que es a través de la educación que el hombre adquiere cultura y desarrolla su espíritu.

La educación es un proceso de aprendizaje en el cual intervienen el profesor y el alumno, este proceso se lleva a cabo en un aula siendo ésta la manera tradicional de enseñar. A esta manera de educar se le denomina educación presencial, ya que contamos con la presencia del profesor y el alumno, donde el profesor tendrá la función de orientar absolviendo las dudas del educando, quien estará apto para recepcionar el conocimiento impartido por el profesor.

Podemos decir que la Educación Presencial se deriva de dos palabras “educación”, que tiene como significado “proceso de aprendizaje en el que interviene el profesor y el alumno” ; y la palabra “presencia” la cual tiene como significado que la persona esta presente en un determinado lugar y tiempo”, de esta unión se puede decir que la educación presencial es el acto de impartir conocimiento por parte del profesor hacia el alumno en un determinado lugar, que puede ser un aula de clase, y en un determinado tiempo.

En la educación presencial es importante el uso de materiales ya que juegan un papel primordial, porque son los facilitadores para que el aprendizaje se desarrolle con eficacia y de manera didáctica.



  • Caracteristicas.


  1. El profesor suele marcar el ritmo de progreso en los aprendizajes
  2. Facilita el aprendizaje cooperativo
  3. Estimula la socialización
  4. Se organiza en torno al grupo clase
  5. Permite el refuerzo inmediato
  6. El profesor es la fuente básica de información, complementada con otros medios didácticos señalados por él.
  7. Los materiales didácticos están supeditados a las directrices del profesor
  8. El método didáctico es básicamente verbal y gestual
  9. Permite un conocimiento progresivo de cada alumno, al que se van incorporando datos procedentes de la convivencia cotidiana

La Prefieren:

  • Las personas con dificultades para trabajar solas
  • Las personas orientadas hacia el aprendizaje cooperativo
  • Las personas con menor dominio de las tecnologías de la información y la comunicación
  • Las personas más jóvenes, con menores responsabilidades sociales
  • Las personas más necesitadas de la educación como ámbito de socialización
  • Las personas con poca fuerza de voluntad
  • Las personas que pueden subordinar sistemáticamente sus otros roles al de estudiante

EL PAPEL DEL PROFESOR EN LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN PRESENCIAL

EL PAPEL DEL PROFESOR EN LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN PRESENCIAL
                                                                                                            
El profesor tradicional del sistema presencial, es fundamentalmente un "agente educativo, es decir, un profesional que intencionalmente promueve, facilita y mantiene los procesos de comunicación necesarios para contribuir al perfeccionamiento del sistema, mediante la retroalimentación y la asesoría académica y no académica, y para apoyar la creación de condiciones que favorezcan la calidad de los aprendizajes.
En nuestra experiencia cotidiana, descubrimos que no hay dos alumnos o alumnas iguales, que no hay un alumnado tipo y que si conseguimos detectar las necesidades de cada uno, conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, nuestro trabajo es mucho más eficaz y satisfactorio.
Esta forma de atender y dar respuesta a cada alumno y alumna, este afán por respetar la diversidad, valorándola como la riqueza de nuestra aula y no como un problema, nos complica la vida a corto plazo, pero es la que le da sentido.
En la medida en que conozcamos profundamente a nuestro alumnado, lo iremos entendiendo. Automáticamente nos parecerá interesante y peculiar su forma de ser, le querremos y respetaremos aún más, le respetaremos a él o a ella en concreto, no hablaremos de respeto al alumnado de manera abstracta, sino que este sentimiento tendrá una cara, una concreción. Sentiremos cada vez más aprecio por su persona, seremos más agentes transformadores de su vida y él o ella pasarán a ser parte importante y enriquecedora de la nuestra. Darán sentido a nuestro trabajo, a nuestro día a día.

La Educación Inclusiva se fundamenta en las directrices que recogen las diferentes legislaciones, encuentros y/o congresos internacionales que, sobre temas educativos y de derechos humanos, se han celebrado desde 1948.
Dichos referentes se detallan a continuación:
· En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.1), se defiende que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos”.
· La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.26) recoge que
“Toda persona tiene derecho a la educación... La educación se dirigirá al pleno desarrollo de la personalidad humana y a fortalecer el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales...”
· La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.1) señala la



EL PAPEL DEL PROFESOR EN LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN PRESENCIAL
                                                                                                            
El profesor tradicional del sistema presencial, es fundamentalmente un "agente educativo, es decir, un profesional que intencionalmente promueve, facilita y mantiene los procesos de comunicación necesarios para contribuir al perfeccionamiento del sistema, mediante la retroalimentación y la asesoría académica y no académica, y para apoyar la creación de condiciones que favorezcan la calidad de los aprendizajes.
En nuestra experiencia cotidiana, descubrimos que no hay dos alumnos o alumnas iguales, que no hay un alumnado tipo y que si conseguimos detectar las necesidades de cada uno, conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, nuestro trabajo es mucho más eficaz y satisfactorio.
Esta forma de atender y dar respuesta a cada alumno y alumna, este afán por respetar la diversidad, valorándola como la riqueza de nuestra aula y no como un problema, nos complica la vida a corto plazo, pero es la que le da sentido.
En la medida en que conozcamos profundamente a nuestro alumnado, lo iremos entendiendo. Automáticamente nos parecerá interesante y peculiar su forma de ser, le querremos y respetaremos aún más, le respetaremos a él o a ella en concreto, no hablaremos de respeto al alumnado de manera abstracta, sino que este sentimiento tendrá una cara, una concreción. Sentiremos cada vez más aprecio por su persona, seremos más agentes transformadores de su vida y él o ella pasarán a ser parte importante y enriquecedora de la nuestra. Darán sentido a nuestro trabajo, a nuestro día a día.

La Educación Inclusiva se fundamenta en las directrices que recogen las diferentes legislaciones, encuentros y/o congresos internacionales que, sobre temas educativos y de derechos humanos, se han celebrado desde 1948.
Dichos referentes se detallan a continuación:
· En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.1), se defiende que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos”.
· La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.26) recoge que
“Toda persona tiene derecho a la educación... La educación se dirigirá al pleno desarrollo de la personalidad humana y a fortalecer el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales...”
· La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.1) señala la



EL PAPEL DEL PROFESOR EN LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN PRESENCIAL
                                                                                                            
El profesor tradicional del sistema presencial, es fundamentalmente un "agente educativo, es decir, un profesional que intencionalmente promueve, facilita y mantiene los procesos de comunicación necesarios para contribuir al perfeccionamiento del sistema, mediante la retroalimentación y la asesoría académica y no académica, y para apoyar la creación de condiciones que favorezcan la calidad de los aprendizajes.
En nuestra experiencia cotidiana, descubrimos que no hay dos alumnos o alumnas iguales, que no hay un alumnado tipo y que si conseguimos detectar las necesidades de cada uno, conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, nuestro trabajo es mucho más eficaz y satisfactorio.
Esta forma de atender y dar respuesta a cada alumno y alumna, este afán por respetar la diversidad, valorándola como la riqueza de nuestra aula y no como un problema, nos complica la vida a corto plazo, pero es la que le da sentido.
En la medida en que conozcamos profundamente a nuestro alumnado, lo iremos entendiendo. Automáticamente nos parecerá interesante y peculiar su forma de ser, le querremos y respetaremos aún más, le respetaremos a él o a ella en concreto, no hablaremos de respeto al alumnado de manera abstracta, sino que este sentimiento tendrá una cara, una concreción. Sentiremos cada vez más aprecio por su persona, seremos más agentes transformadores de su vida y él o ella pasarán a ser parte importante y enriquecedora de la nuestra. Darán sentido a nuestro trabajo, a nuestro día a día.

La Educación Inclusiva se fundamenta en las directrices que recogen las diferentes legislaciones, encuentros y/o congresos internacionales que, sobre temas educativos y de derechos humanos, se han celebrado desde 1948.
Dichos referentes se detallan a continuación:
· En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.1), se defiende que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos”.
· La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.26) recoge que
“Toda persona tiene derecho a la educación... La educación se dirigirá al pleno desarrollo de la personalidad humana y a fortalecer el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales...”
· La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.1) señala la



EL PAPEL DEL PROFESOR EN LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN PRESENCIAL
                                                                                                            
El profesor tradicional del sistema presencial, es fundamentalmente un "agente educativo, es decir, un profesional que intencionalmente promueve, facilita y mantiene los procesos de comunicación necesarios para contribuir al perfeccionamiento del sistema, mediante la retroalimentación y la asesoría académica y no académica, y para apoyar la creación de condiciones que favorezcan la calidad de los aprendizajes.
En nuestra experiencia cotidiana, descubrimos que no hay dos alumnos o alumnas iguales, que no hay un alumnado tipo y que si conseguimos detectar las necesidades de cada uno, conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, nuestro trabajo es mucho más eficaz y satisfactorio.
Esta forma de atender y dar respuesta a cada alumno y alumna, este afán por respetar la diversidad, valorándola como la riqueza de nuestra aula y no como un problema, nos complica la vida a corto plazo, pero es la que le da sentido.
En la medida en que conozcamos profundamente a nuestro alumnado, lo iremos entendiendo. Automáticamente nos parecerá interesante y peculiar su forma de ser, le querremos y respetaremos aún más, le respetaremos a él o a ella en concreto, no hablaremos de respeto al alumnado de manera abstracta, sino que este sentimiento tendrá una cara, una concreción. Sentiremos cada vez más aprecio por su persona, seremos más agentes transformadores de su vida y él o ella pasarán a ser parte importante y enriquecedora de la nuestra. Darán sentido a nuestro trabajo, a nuestro día a día.

La Educación Inclusiva se fundamenta en las directrices que recogen las diferentes legislaciones, encuentros y/o congresos internacionales que, sobre temas educativos y de derechos humanos, se han celebrado desde 1948.
Dichos referentes se detallan a continuación:
· En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.1), se defiende que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos”.
· La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.26) recoge que
“Toda persona tiene derecho a la educación... La educación se dirigirá al pleno desarrollo de la personalidad humana y a fortalecer el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales...”
· La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.1) señala la



EL PAPEL DEL PROFESOR EN LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN PRESENCIAL
                                                                                                            
El profesor tradicional del sistema presencial, es fundamentalmente un "agente educativo, es decir, un profesional que intencionalmente promueve, facilita y mantiene los procesos de comunicación necesarios para contribuir al perfeccionamiento del sistema, mediante la retroalimentación y la asesoría académica y no académica, y para apoyar la creación de condiciones que favorezcan la calidad de los aprendizajes.
En nuestra experiencia cotidiana, descubrimos que no hay dos alumnos o alumnas iguales, que no hay un alumnado tipo y que si conseguimos detectar las necesidades de cada uno, conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, nuestro trabajo es mucho más eficaz y satisfactorio.
Esta forma de atender y dar respuesta a cada alumno y alumna, este afán por respetar la diversidad, valorándola como la riqueza de nuestra aula y no como un problema, nos complica la vida a corto plazo, pero es la que le da sentido.
En la medida en que conozcamos profundamente a nuestro alumnado, lo iremos entendiendo. Automáticamente nos parecerá interesante y peculiar su forma de ser, le querremos y respetaremos aún más, le respetaremos a él o a ella en concreto, no hablaremos de respeto al alumnado de manera abstracta, sino que este sentimiento tendrá una cara, una concreción. Sentiremos cada vez más aprecio por su persona, seremos más agentes transformadores de su vida y él o ella pasarán a ser parte importante y enriquecedora de la nuestra. Darán sentido a nuestro trabajo, a nuestro día a día.

La Educación Inclusiva se fundamenta en las directrices que recogen las diferentes legislaciones, encuentros y/o congresos internacionales que, sobre temas educativos y de derechos humanos, se han celebrado desde 1948.
Dichos referentes se detallan a continuación:
· En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.1), se defiende que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos”.
· La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.26) recoge que
“Toda persona tiene derecho a la educación... La educación se dirigirá al pleno desarrollo de la personalidad humana y a fortalecer el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales...”
· La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.1) señala la