martes, 25 de noviembre de 2014

http://eprints.uanl.mx/3758/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_humanista.pdf




 

Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista
 
Jorge Rodríguez Cavazos
"Enseñar significa permitir que el estudiante aprenda, es decir, propiciar las condiciones para que exprese libremente sus necesidades en un clima afectivo favorable, de compresión, aceptación y respeto. Aprender, por su parte, es atribuirle significación a la experiencia que posibilita la sa-tisfacción de las necesidades. En estos procedimientos la acción humana se expone mediante el reflejo, el hombre queda sometido a un mero mecanismo, productos de conductas medibles; mientras que la motivación se estimula mediante actividades reforzadas, de la repetición condicionada. En ello, precisamente estriba la falla a un conductismo en la explicación mecanicista de la compleja acción humana.
En este sentido inverso que predomina en el acontecimiento educativo, concebimos el paradigma humanista como un modelo antiautoritario, siendo el humanismo un impulso de los procesos integrales de la persona.
Las conductas humanas en este régimen no son consideradas como fragmentarias y simultáneas, envuelven aspectos inherentes a la humanidad como el egoísmo, el amor, las relaciones interpersonales afectivas, las cuestiones éticas, valores como la bondad o aspectos naturales físicos como la muerte, la sexualidad, entre muchos otros. Y se repartirán en un obvio consecutivo de acción docente.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al incluir las acciones diferenciadas de una pedagogía humanista y una tradicional se encontró lo siguiente:
 
Objetivos de la educación
 
 
• Desarrollar la individualidad
• Reconocerse como seres humanos únicos
• Desarrollar sus potenciales
 
Educación tradicional
Antecedentes
 
 
La relación sujeto-objeto ha sido reconocida tradicionalmente como un elemento clave en las diferentes teo-rías del conocimiento. Mientras que, a partir de Kant, la relación se plantea en términos de un sujeto que cons-truye el objeto, con Hegel y luego el materialismo dialéctico, la relación mencionada es vista de tal forma que el objeto de conocimiento es inseparable de la actividad de los individuos. Ambas aproximaciones sirvieron de punto de apoyo a elaboraciones teóricas posteriores en ramas como la sicología, la epistemología, la filosofía y la socio-logía, interesadas en la comprensión del desarrollo del conocimiento.
 
 
 
 
 
 
 
Aseveraciones
 
 
Todo conocimiento es sobre un objeto. El estudio en torno a la naturaleza del conocimiento emprendido por Kant parte del examen de la relación entre sujeto y objeto vista dicha relación a la luz de la idea o representación que el sujeto se hace del objeto. El examen kantiano reconocía tres formas en que sujeto y objeto podían entrar en relación.
• La primera es en términos de la conformidad del objeto con la representación que del mismo se hace el sujeto (facultad de conocimiento).
• La segunda es según la relación causal entre el sujeto y el objeto (facultad de deseo).
• La tercera es de acuerdo a la intensidad en que el objeto afecta al sujeto (facultad de sentimiento de placer o pena).
La pedagogía tradicional comienza a gestarse en el siglo XVIII con el surgimiento de la escuela como institución y alcanza su apogeo con el advenimiento de la pedagogía como ciencia en el siglo XIX, los contenidos de enseñanza constituyen los conocimientos y valores acumulados por la humanidad y transmitidos por el maestro como verdades absolutas desvinculadas del contexto social e histórico en el que vive el alumno.
El método de enseñanza es eminentemente expositivo, la evaluación del aprendizaje es reproductiva, centrada en la calificación del resultado, la relación profesor-alumno es autoritaria, se fundamenta en la concepción del alumno como receptor de información, como objeto del conocimiento.
 
Rasgos del educador tradicional
 
 
 


1) Analítico
2) Sintético
3) Inductivo
4) Deductivo
 
 
Estos son los métodos generales lógicos, es decir los métodos propios de todo pensar, y no del enseñar en particular.
 
Educación tradicional
 
 
 
 
 
Educación humanista
 
Rasgos del educador humanista


1) Ser un maestro interesado en el alumno como persona total
2) Mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza
3) Fomentar el espíritu cooperativo
4) Ser auténtico y genuino como persona
5) Tener empatía con sus estudiantes
6) Actuar con sensibilidad hacia las percepciones y sentimientos de los estudiantes
7) Rechazar posturas autoritarias y egocéntricas
8) Poner a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencias
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El paradigma humanista en la educación
 
 
Hernández Rojas (1998) menciona que la educación tradicional es partidaria de la enseñanza directa y rígida, predeterminada por un currículo inflexible y centrado en el profesor. En contraste la educación humanista se define como de tipo indirecto pues en ella el docente permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y pro-mueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido.
 
Pedagogía humanista
 
 
El humanismo considera que la naturaleza humana adolece de fallos internos, de modo que el buen desarrollo humano sólo se consigue mediante una ayuda externa estimulativa, orientadora y correctiva —dada por la educación. Este naturalismo mencionado es el naturalismo romántico que en educación general preconiza el laissez faire y en didáctica, el aprendizaje por el juego y los métodos activos y globales. El humanismo pedagógico, en cambio, afirma que con lo primero no se superan los defectos humanos ni se forma el carácter ético del hombre y, con lo segundo, el hombre no llega a aquel nivel de conocimientos recomendado por el humanismo.
 
 
 
Grandes tesis de la pedagogía humanista
 
 
La acción educadora ha de estimular, guiar y corregir al educando. La pedagogía humanista parte de una visión realista de la naturaleza humana y entiende que ha de dejar desarrollarse libremente los aspectos positivos del educando, en cambio, ha de intervenir activamente para impedir que lo hagan los aspectos negativos —defectos de carácter, pasividad, agresividad, egocentrismo, etcétera, según los casos. Uno de los medios de educación es la coacción estimuladora.
Hay que ir habituando al niño pequeño a un trabajo intelectual sistemático y sostenido; en ellos, la ley de su vida psicológica es la actividad sensitiva, la dispersión mental y el juego. Por lo mismo, los métodos didácticos apropiados para ellos son los métodos activos.
Por encima del relativismo ético y del hedonismo, la educación ha de abrir al educando una perspectiva de valores ideales. Bien está la ética mínima y por aquí hay que empezar. Esto supone el rechazo de unos métodos de educación moral y de educación en valores que están muy en boga hoy día por todo el mundo.
La pedagogía humanista tiene como propósito la formación del carácter del educando, entrenándolo para una vida activa, diligente y esforzada que, más allá de las satisfacciones personales egoístas, se proponga la realización de valores o ideales superiores y desinteresados.
 
 
 
 
La pedagogía humanista tiene como propósito la
formación de la voluntad y del carácter del educando, entrenándolo para una vida activa, diligente y esforzada que, más allá de las satisfacciones personales egoístas,
se proponga la realización de valores o ideales
superiores y desinteresados
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comparación de la pedagogía tradicional vs pedagogía humanista
 
PEDAGOGÍA TRADICIONALISTA
ASPECTOS PEDAGOGÍA HUMANISTA
 
Absolutización del aspecto externo
Estandarización
Métodos directivos y autoritarios
Énfasis en los componentes personales
Flexibilidad
Métodos no directivos, dinámicos y participativos
Concepción de la enseñanza
Ejecutor de directivas  preestablecidas
Limitación de la individualidad y la creatividad
Autoritario, rígido, controlador
Papel activo, creador, investigador y experimentador
Estímulo a la individualidad
Flexible, espontáneo, orientador
Concepción del papel del maestro
Sujeto pasivo, reproductor del conocimiento
Poca iniciativa, inseguridad, escaso interés personal
No implicado en el proceso
Sujeto activo, constructor del Conocimiento
Creatividad, reflexión, intereses cognoscitivo propios
Implicación y compromiso
Concepción del papel del alumno
EDUCACIÓN TRADICIONAL HUMANISTA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Entonces, la pedagogía tradicional es seguidora de la enseñanza directa y severa, predeterminada por un currículo inflexible y centrado en el profesor. En cambio, en la humanista, hay un tipo indirecto pues en ella el docente permite que los alumnos aprendan mientras inducen y originan todas las exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentidos. Los alumnos son sujetos individuales, únicos, diferentes de los demás, personas con decisión, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente.
 
La pedagogía tradicional es seguidora de la enseñanza directa y severa, predeterminada por un currículo inflexible y centrado en el profesor
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario