LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PRESENCIAL EN LA ESCUELA INCLUSIVA
La escuela, en este sentido, es vista como la institución pública que debe ser capaz de ofrecer a cualquier tipo de alumnado, sin importar su condición (religión, etnia, etc.), la posibilidad de ser educado como cualquier persona. El paradigma de la Educación Inclusiva se basa en la idea de que la Educación que se brinda debe estar preparada para recibir alumnado diverso, con todo lo que esto implica, infraestructura, trabajo interdisciplinar y colaborativo, currículum, etc. Cabe señalar que esto no quiere decir que la escuela debe conocer todo una vez que se enfrenta al reto de formar alumnado diverso, pero sí debe tener la voluntad y la actitud de aprender y superar favorablemente ese reto. Como consecuencia de ello, se estaría a su vez construyendo una sociedad más justa, en donde todas las personas puedan convivir y se respeten y valoren en sus diferencias, combatiendo las prácticas de discriminación, que imperan en este mundo, evitando también la idea de que la Educación sea un privilegio de pocos, sino un derecho de todos.
Con este paradigma de la Educación Inclusiva, estaríamos entonces hablando de una verdadera atención a la diversidad, en donde se promueve la idea de un solo proceso educativo al alcance de todas las personas, y no diferentes tipos de educación, en donde se les rechaza a unos u otros. Dentro de la Escuela Inclusiva, por tanto, no se concibe la idea de la existencia de la Educación Especial, ya que se estaría reproduciendo ese modelo de sociedad que divide y segrega a las personas, en lugar de propiciar una convivencia de todos con todos.
En México como en otros países del mundo, aún existen instituciones especiales a nivel público como privado, cuya labor es educar a cierto tipo de alumnado, es decir, escuelas de Educación Especial. Ante esta inevitable realidad, lo cierto es que las personas que laboran en estas instituciones, tienen mucho que aportar para la conformación de una Escuela Inclusiva, por tanto, en lugar de pensar en su extinción, sería mejor contemplar la idea de que sean estas mismas instituciones y las personas que ahí trabajan las que promuevan un cambio o esa transición a un proceso educativo general y no separado. Sabemos que todo cambio importante implica tiempo y seguir todo un proceso, pero a través de algunas características de la Educación Especial a la Educación Inclusiva, podemos bien iniciar dicho cambio de manera positiva.
Todo lo anteriormente mencionado sería difícil lograrlo sin la presencia de cada uno de los actores correspondientes
Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
Hola compañera! Me ha gustado mucho el enfoque que has retomado sobre la educación presencial, sobre todo por que la educación inclusiva está marcando la pauta en el proceso de formación de cualquier idividuo, sin importar su condición social, economica, física, etc. tiene derecho a la educación. Gracias por tu aportación. Saludos
ResponderEliminarHola, es cierto en la actualidad se le esta dando gran importancia a ese enfoque pero para algunos por ignorancia o apatía desconoce en que consiste una educación inclusiva.
ResponderEliminar