jueves, 27 de noviembre de 2014


 

LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL ALCANCE DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES A TRAVÉS DEL ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL SISTEMA DE MODALIDAD PRESENCIAL Y EL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

 

La presente ponencia surge como inquietud personal acerca del desempeño profesional que manifestarán mis alumnos, los cuales se encuentran en  cursando carreras técnicas de nivel superior  bajo las dos modalidades a comparar: presencial y a distancia. Tiene como objetivo propiciar la reflexión acerca de la temática y dejar abierta una puerta hacia la profundización del tema que nos mostrará sus resultados empíricos en tiempo breve, dado la gran afluencia de carreras dictadas a distancia. Asimismo quiero dejar en claro que no es mi propósito calificar un sistema en desmedro del otro, por el contrario, creo que ambos son necesarios y que gracias a la educación a distancia el concepto de educación para todos se está haciendo posible. Pero vayamos a mi planteo.

 

El concepto de COMPETENCIA puede ser interpretado de diferentes maneras, por lo que  establecer con claridad qué interpretación se le va a dar en este trabajo es el primer paso.

Según la Real Academia Española pueden establecerse seis grandes acepciones pero la temática que nos reúne me lleva a tomar la idea de Competencia como Capacitación  y como Suficiencia en el desempeño profesional.

 

En el primer sentido abarca el rol y la situación laboral /profesional que demandará una actuación  participativa para la mejora de la  producción o del producto. Y para ello, la Suficiencia estará dada por el título que define claramente el conjunto de capacidades terminales del mismo.

 

Ambos sentidos nos llevan necesariamente a analizar los procesos de formación y los sistemas utilizados en  el logro de las competencias profesionales, así como sus componentes (alumno – profesor – contenido – metodología – recursos didácticos – actividades y sistemas de comunicación).

 

A fin de poder establecer conclusiones que favorezcan la iniciativa de otros para seguir ahondando en el tema, voy a dar una definición de COMPETENCIA que me parece abarcativa de todos los aspectos que están involucrados en dicho concepto:

CONJUNTO COMPLEJO  DE APTITUDES, HABILIDADES, DESTREZAS, ACTITUDES, CONOCIMIENTOS Y RASGOS DE PERSONALIDAD QUE SE PONEN EN JUEGO EN DETERMINADAS SITUACIONES Y QUE SE DESARROLLAN A LO LARGO DE TODA LA VIDA.

 

Considerando que las competencias comprenden  aspectos generales, comunes a todos los sujetos y aspectos particulares, propios de cada uno, los Sistemas Educativos que se empleen en la formación profesional  pueden resultar beneficiosos en algunos casos y en otros no, ya que, en el caso que nos atañe, los dos Sistemas Educativos que analizo difieren en muchos aspectos, especialmente en los que hacen a la relación profesor – alumno, metodología de enseñanza, procesos de aprendizaje y recursos didácticos. Por eso, me pareció interesante hacer un análisis particular  y comparativo de cada uno de los componentes ya nombrados.

 

Empezaré por  el alumno, razón de ser de nuestra existencia y depositario de nuestros aciertos y errores. El alumno es el sujeto que aprende y cuando lo hace pone en juego todo su ser, es decir, aprende en la totalidad de su ser. La presencia en el aula o el uso del aula virtual ya indica que el sujeto que aprende desplegará diferentes estrategias de aprendizaje a fin de adaptarse al sistema educativo en el  cual está inmerso.

 

¿Cuáles son esas  estrategias de aprendizaje y qué mecanismos se ponen en juego en cada uno de los sistemas comparados?

 

Como se sabe la formación de conceptos  ha sido estudiada en las diferentes teorías psicológicas del aprendizaje Una mirada, con sentido reflexivo a las teorías psicológicas del aprendizaje, puede facilitar  la comprensión del tema por  lo que  creí conveniente hacer referencia a las mismas desde una perspectiva histórico - filosófica  que favoreció  su aparición cronológica sucesoria o simultánea en el pensamiento de la época.

La corriente Positivista, nutrida del Empirismo,  propició el surgimiento del CONDUCTISMO (1912) con J. WATSON y sus explicaciones acerca de la conducta humana y de las posibilidades de aprendizaje dirigido.

 

Otro antecedente que impulsó el nacimiento del Conductismo lo  constituyó PAVLOV y su REFLEXOLOGIA, mediante la cual había logrado establecer el reflejo condicionado en los animales. Así el Conductismo explicará la conducta humana en los mismos términos, como un intercambio entre  estímulo y respuesta.

Favorecidos estos conceptos por los Etólogos, se trasladaron los mismos desde la experiencia con animales a los humanos, estableciéndose un concepto de

APRENDIZAJE CONDICIONADO, es decir, mediante la acción de estímulos y la producción de respuestas, que daba como resultado una conducta aprendida previamente previsible. Bajo esta mirada, el pensamiento sólo existe como respuesta y no como proceso.

Contemporáneamente, en Europa se manifiestan corrientes tales como el PSICOANALISIS, con SIGMUND FREUD y la GESTALT, con KÓFKA, WHEITERMER y KÓHLER quienes se oponen a los conceptos defendidos por los conductistas.

 

Sosteniendo la existencia del INCONSCIENTE, Sigmund Freud irrumpe en el mundo interno del sujeto y establece una valoración diferente sobre el mismo, que en un principio, sólo se limita a un sistema terapéutico, pero que con el tiempo, y gracias a los estudios de Anna Freud, se diseminará sobre todo el accionar del hombre inundando los conceptos de aprendizaje que ahora se ven teñidos de procesos desconocidos que producen actos fallidos, lapsus, bloqueos emocionales y resultados no esperados.

 

De modo que hasta el momento, podemos establecer dos bases teóricas del aprendizaje:

APRENDIZAJE POR ASOCIACIÓN

APRENDIZAJE POR REESTRUCTURACIÓN

 

 

 

Ya nos vamos acercando a las ideas de PIAGET  quien, sin proponérselo, aportó a  través de sus seguidores,  una nueva teoría del aprendizaje. Su preocupación fue relacionar el aprendizaje con el desarrollo para lo cual se opuso rotundamente a la asociación de ideas. Explicó su teoría a través de la Equilibración  de conceptos que se  va a dar en dos procesos complementarios: El proceso de ASIMILACION y el proceso de ACOMODACION.

 

Pero últimamente, la Psicología Cognitiva, han  rescatado a un autor ruso, fallecido en 1934, que por razones ideológicas ha sido desconocido durante varias décadas, incluso en su propio país. Se trata de VIGOTSKY quien propone una Teoría del aprendizaje basada en conceptos semejantes a los de PIAGET (desarrollados sin conocimiento uno del otro) pero que incorpora elementos del medio más abarcativos, tales como la CULTURA y  la INTERACCION entre el sujeto y el contexto social.

 

VIGOTSKY se esfuerza por unificar  dos tendencias  hasta ahora marcadas en la Psicología: una netamente MECANICISTA y ASOCIACIONISTA, y la otra, IDEALISTA.

En ese afán construye una teoría del aprendizaje que no niega el asociacionismo, pero que se supera mediante el análisis de rasgos específicamente humanos como lo son la conciencia y el lenguaje. Así logra integrar en una teoría los procesos de Asociación  y los de Reestructuración , aunque en planos diferentes. Y agrega algo más: el  aprendizaje es anterior al desarrollo, ya que tiene dos niveles: uno EFECTIVO (que es el que no requiere de Mediadores)  y otro POTENCIAL, que sí necesita de ayuda  exterior  (Mediadores) que deben actuar sobre la ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL, que es la que debe ser atendida por los docentes.

 

Este nuevo concepto de aprendizaje que incluye la  INSTRUCCIÓN de manera diferente a la concebida por el Conductismo, me lleva a comentar las ideas de otro autor que si bien no formuló una teoría del aprendizaje, elaboró una teoría de importantes aplicaciones didácticas. Me refiero a AUSUBEL, quien teniendo en cuenta los procesos de enseñanza y los de aprendizaje, ideó una teoría aplicable a la educación sistemática, es decir, dentro de las instituciones educativas.

Parte de la diferenciación entre ENSEÑANZA y APRENDIZAJE. El aprendizaje, escolarizado  o no, se desarrolla en un Continuum  que va desde un aprendizaje por REPETICION (de tipo memorístico, coincidente con el CONDUCTISMO) hasta un aprendizaje por SIGNIFICACION ( aprendizaje significativo defendido por las teorías de la REESTRUCTURACION).En un gráfico de coordenadas, vuelca estos procesos de aprendizajes que también en un Continuum  van desde una forma de aprendizaje receptivo (repetitivo) hasta un aprendizaje activo (por descubrimiento). Estos dos ejes son bastante independientes uno de otro por lo que los procesos de asociación o de reestructuración pueden darse indistintamente en diferentes momentos del proceso de enseñanza - aprendizaje.

 

Un aprendizaje se torna significativo cuando el sujeto puede establecer o relacionar de un modo no arbitrario conexiones con otros conocimientos que ya posee. O sea, que el sujeto, voluntariamente, realiza un esfuerzo por incluir en estructuras cognitivas ya existentes, los nuevos conocimientos que se le presentan. Todo esto acompañado de la implicancia afectiva.

 

La incorporación de conceptos, proposiciones y representaciones se dará de una manera diversa, según sean conceptos preexistentes en el sujeto (DIFERENCIACION PROGRESIVA que subordina a otros más inclusores) o bien por INTEGRACION JERARQUICA, donde el CONCEPTO  que se incorpora modifica al anterior. Gracias a la RECONCILIACION INTEGRADORA se pueden establecer REDES que tendrán una dirección ascendente o descendente en la jerarquía conceptual(inducción - deducción).

 

Cuando en 1956 MILLER publicó el artículo que se titulaba "El mágico número siete más o menos dos. Algunos límites en nuestra capacidad de procesar información", basándose en las teorías de SHANNON sobre Teoría de la Comunicación, produjo un cambio en la concepción de la  Psicología.  Sostenía que los seres humanos podemos procesar información hasta siete más o menos ítem simultáneamente. Por otro lado, CHOMSKY publicó sus ideas sobre Lingüística que concluyeron con la  aparición de "Estructuras Sintácticas". Si a esto le sumamos las publicaciones de NEWELL y SIMON sobre resolución de un teorema a través de un programa de ordenador, podemos decir que  la Psicología se enlazó con la Tecnología constituyéndose en una corriente dentro de las Psicología Cognitiva.

 

Para algunos toda esta revolución cognitiva surge como consecuencia de la revolución industrial quien propulsó a la máquina como elemento fundamental de la evolución humana, por lo que a partir de estas posturas el hombre será concebido como un PROCESADOR DE INFORMACION. Es una manera diferente de reunir conceptos psicológicos, pero entiendo que los enfoques CONSTRUCTIVISTAS son superadores de esta teoría.

 

El PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION sostiene que algunas operaciones simbólicas como Codificar, Comparar, Localizar, Almacenar, etc. corresponden a la inteligencia humana. Básicamente esta concepción del ser humano como procesador de información equipara la mente humana al funcionamiento de una computadora y almacena información, por lo que la Memoria   pasa a ser  protagonista.

 

El sujeto es activo en la búsqueda de la información, en su incorporación. Luego la reelabora y la archiva. Para que esto ocurra, desmenuza la información en partes más pequeñas (las digitaliza) mediante un proceso (programa)  que contiene sub-procesos y luego, gracias a la memoria, los ubica  según el número de espacios y no de contenidos. Por lo tanto, los conocimientos poseen Leyes sintácticas pero adolecen de las Semánticas.

 

En la década del 80, se desarrolló la CIENCIA COGNITIVA, que estudia la mente en todas sus funciones y se ocupa de temas tales como lógica, modelos matemáticos, programas y teorías del significado, comportamientos, estructura de textos, retórica y aprendizaje, centrando su atención especialmente en los MODELOS MENTALES, es decir, en cómo  la mente elabora información. La Psicología, la Lingüística, la Informática, la Filosofía y la  Neurociencia, mediante un esfuerzo interdisciplinario, intentan explicar cuáles son los mecanismos básicos por los cuales se comprende, se recuerda y olvida información y qué procesos mentales se desarrollan en cada caso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario